Un proyecto de CVIIC en colaboración con la Ciudad de Fresno
¿Por qué algunas personas logran hacer crecer su negocio más rápido que otras?
En el Valle Central de California, miles de inmigrantes buscan salir adelante con creatividad, esfuerzo y determinación. Sin embargo, no todos comienzan con las mismas oportunidades. Muchos llegan sin conocer las herramientas digitales que hoy son indispensables para emprender, estudiar o acceder a servicios básicos.
La brecha digital en la comunidad inmigrante
Aunque el uso de Internet ha crecido de manera notable en la última década, las habilidades digitales básicas siguen siendo un reto. Desde crear una cuenta de correo electrónico hasta usar plataformas del gobierno o administrar redes sociales, muchas personas aún no tienen acceso a la capacitación digital necesaria para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnológico.
Según el Pew Research Center y la NTIA, poco más de la mitad de las personas hispanas en Estados Unidos utiliza una computadora para conectarse a Internet, mientras que una cuarta parte depende exclusivamente del teléfono celular. Esta limitación tecnológica afecta directamente las oportunidades de estudiar, emprender o realizar trámites en línea.
El desafío de emprender sin herramientas digitales
Emprender no es sencillo. Algunos estudios indican que una persona emprendedora puede trabajar hasta 80 horas por semana, el doble que un empleo tradicional. Aun así, miles de inmigrantes lo intentan motivados por el deseo de alcanzar estabilidad económica y bienestar familiar.
El problema no es la falta de voluntad ni de disciplina; la comunidad latina ya está acostumbrada a trabajar con esfuerzo y constancia. El desafío está en el acceso a herramientas y capacitación digital que les permita aprovechar su potencial en un entorno competitivo y tecnológicamente avanzado.
Más allá de tener conexión a Internet
La brecha digital no solo se trata de tener o no conexión. También implica saber usar la tecnología con confianza, en el idioma materno y con apoyo constante.
Muchos inmigrantes no tuvieron la oportunidad de estudiar computación en su país de origen. Otros, incluso con estudios universitarios, dejaron sus profesiones al emigrar y enfrentan barreras lingüísticas o la necesidad de adaptarse a distintos oficios para sobrevivir.
Entre el trabajo, las responsabilidades familiares y la falta de entrenamientos en español, aprender sobre tecnología suele quedar en segundo plano. Sin embargo, la capacitación digital es clave para la inclusión económica y social.
CVIIC y la Ciudad de Fresno: aliados en la inclusión digital
La organización Central Valley Immigrant Integration Collaborative (CVIIC), en colaboración con la Ciudad de Fresno, trabaja activamente para reducir esas desigualdades.
A través de su programa “SOMOS FRESNO”, brinda a la comunidad inmigrante herramientas y conocimientos prácticos para usar la tecnología como aliada en su desarrollo personal y profesional.
Las capacitaciones incluyen:
- Uso básico de la computadora
- Navegación segura en Internet
- Comunicación por correo electrónico
- Creación de contenido digital
- Elaboración de presupuestos
- Estrategias de marketing digital
- Más de 300 personas han participado en estas clases, obteniendo no solo nuevas competencias, sino también la confianza necesaria para seguir aprendiendo y fortalecer sus negocios.
Transformar el futuro con capacitación digital
La brecha digital no es una distancia entre quienes tienen Internet y quienes no, sino entre quienes pueden usar la tecnología para transformar su futuro y quienes aún no han tenido la oportunidad de aprender cómo hacerlo.
El programa de CVIIC, con apoyo de la Ciudad de Fresno, demuestra que cuando la tecnología se enseña en el idioma de la comunidad y con un enfoque humano, se convierte en una verdadera herramienta de empoderamiento.
Fuentes: Pew Research Center (2016), National League of Cities (2021), CDC (2022), NTIA (2023)

Gracias por visitar nuestros sitios de internet: